¿Cómo cerro el crédito en 2020?

- El acceso al crédito disminuyó al cuarto trimestre de 2020, impulsado por una caída en nuevos créditos y cautela por parte de las entidades a la hora de prestar a consumidores nuevos.
- A medida que continúa el impacto financiero de la pandemia en los consumidores y los programas de alivio financiero terminan, el desempeño del crédito empeora.
- La deuda promedio de los consumidores aumentó significativamente en los principales productos de crédito.
Bogotá, Febrero 2021 – TransUnion dio a conocer los resultados de su más reciente Informe de Tendencias de la Industria del crédito para el cuarto trimestre de 2020 en el que destaca que el mercado de crédito sigue mostrando signos de vulnerabilidad, mientras que las nuevas restricciones por las cuarentenas instituidas a comienzos de 2021 para controlar el contagio de COVID-19 plantean algunas incertidumbres.
Acceso al crédito de consumo debilitado por la pandemia
A finales de 2020, y en comparación con el mismo período del año 2019, TransUnion observó una caída en el número de consumidores que tienen acceso a por lo menos un producto de crédito. Esta caída se observó para consumidores con cualquier tipo de producto de crédito, a excepción de los consumidores con crédito de vivienda (que aumentaron un 2,5% entre 2019 y 2020) y crédito personal (relativamente estables con un crecimiento anual de 0,7%). La disminución anual fue especialmente significativa para los consumidores con microcrédito y crédito de vehículo, que se redujo en un 6,2% y un 5,2% en el cuarto trimestre de 2020 en comparación con el cuarto trimestre de 2019, respectivamente.
Por otro lado, los resultados de nuestra Encuesta de Dificultades Financieras del Consumidor de diciembre mostraron algunos signos de mejora con respecto al impacto financiero de los consumidores, en particular en los grupos más jóvenes. Los millennials y los hogares de bajos ingresos, entre los grupos más afectados financieramente por el COVID-19, vieron las mayores mejoras en sus perspectivas financieras en diciembre. Dentro de estos dos grupos, los porcentajes de encuestados que informaron que sus ingresos se vieron afectados negativamente disminuyeron en 8 puntos porcentuales y 9 puntos porcentuales, respectivamente, entre noviembre y diciembre de 2020.
“La recuperación del impacto del COVID-19 ha enfrentado varios obstáculos en el mercado crediticio y el acceso al crédito ha disminuido”, dijo Virginia Olivella, Directora de Investigación y Consultoría de TransUnion Colombia. “Si bien los consumidores más afectados han reportado recientemente una mejor perspectiva, hay un rezago en la recuperación del acceso al crédito de consumo. Esperamos que la reactivación de los distintos sectores de actividad económica y las tendencias positivas en el empleo vayan acompañadas de un resurgimiento de la confianza entre los consumidores y las entidades para un crecimiento sostenido en el futuro cercano.”
La disminución en el acceso al crédito ha sido impulsada principalmente por una caída en las originaciones (nuevas cuentas abiertas) a consumidores sin historial crediticio, lo que podría indicar que el apetito de riesgo de las entidades sigue siendo bajo y están menos dispuestos a otorgar nuevos créditos a consumidores que tienen poca o ninguna experiencia crediticia.
En promedio, desde el primer trimestre de 2015 al cuarto trimestre de 2019, 430.000 consumidores por trimestre adquirieron su primera obligación crediticia y de esta manera obtuvieron su primer score de crédito. En 2020, esta cifra se redujo drásticamente, con menos de 300.000 consumidores adquiriendo su primera obligación de crédito cada trimestre. La cifra más baja se observó en el segundo trimestre de 2020, en el que solamente 209.000 nuevos consumidores entraron en el mercado crediticio colombiano.
Entre todos los productos de crédito, las tarjetas de crédito mostraron la mayor caída en originaciones durante el mes de noviembre de 2020, con una caída del 45% respecto a los niveles de noviembre de 2019. Por otro lado, las originaciones de crédito de vivienda y crédito de vehículo han mostrado algunos signos positivos de crecimiento (10,5% y 10,1% entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020, respectivamente), principalmente impulsado por las bajas tasas de interés y el cumplimiento de la demanda reprimida por las restricciones de la pandemia. Este fue el primer mes en el que se observó una tasa de crecimiento anual positiva para estos productos desde antes de la pandemia (febrero de 2020).
El crecimiento del mercado de vivienda está siendo impulsado por un esfuerzo del presidente Duque para proporcionar subsidios de vivienda significativos, uno de los programas más ambiciosos en la historia del país. Según informaron fuentes oficiales, en 2020 se registró un récord de ventas de vivienda, en línea con lo observado en muchos otros países del mundo1. En cuanto al mercado de vehículos, la reciente flexibilización de las restricciones y las cuarentenas, ha alimentado un impulso positivo en la confianza de los consumidores y la necesidad de comprar vehículo como alternativa al transporte público. El reciente resurgimiento de la demanda de créditos de vivienda y vehículo destaca la necesidad que tienen las entidades de identificar y predecir las necesidades cambiantes de sus clientes y asegurarse que están satisfaciendo adecuadamente esta demanda en los próximos meses.
El aumento del uso del crédito y los saldos sin pagar presentan desafíos importantes
Los resultados al cuarto trimestre de 2020 muestran un crecimiento considerable en el saldo promedio para los principales productos de crédito. Si bien el crecimiento de nuevos saldos ha disminuido debido a la reducción de la demanda y el acceso, un mayor uso del crédito existente llevó a niveles de deuda más altos a finales de 2020. La combinación de una mayor utilización de líneas de crédito, como lo son las tarjetas de crédito, y la acumulación de saldos sin pagar por parte de los consumidores que se acogieron a los programas de alivio para sortear la pandemia, explica potencialmente el aumento observado en el saldo promedio en todas las categorías de productos.
Lo que puede ser más preocupante es que el aumento no se observó de manera uniforme en todos los niveles de riesgo, y se concentró principalmente en los consumidores de alto riesgo. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2020, el saldo promedio en tarjetas de los consumidores below prime (riesgo alto) aumentó en un 25,1%, mientras que el de los consumidores prime plus y super prime (riesgo medio-bajo y bajo) disminuyó en un 4,1% y un 12,4%, respectivamente, en una comparación año contra año. La disminución del uso del crédito por parte de los consumidores de menor riesgo y el aumento de la utilización por parte de los consumidores riesgosos podría plantear un desafío para las entidades en el manejo de una relación saludable de saldos buenos a saldos malos y un aumento de la morosidad en el futuro.
Los resultados de la última Encuesta de Dificultades Financieras mostraron que el 87% de los consumidores afectados financieramente manifestaron estar preocupados por su capacidad para pagar obligaciones, y el 38% de estos consumidores esperaba tener un déficit presupuestal en menos de un mes. En línea con esta tendencia, la morosidad a nivel de consumidor y de saldo se deterioró en el cuarto trimestre de 2020, en relación tanto con el trimestre anterior como con el año anterior, en la medida en que los programas de alivio terminaron para muchos consumidores. Las tasas de morosidad grave a nivel de consumidor de tarjeta de crédito y crédito personal mostraron los mayores aumentos en el cuarto trimestre de 2020 en relación con el cuarto trimestre de 2019, de 136 y 115 puntos básicos, respectivamente2. Esto también está respaldado por la Encuesta de Dificultades Financieras, que mostró que el crédito personal y las tarjetas son los préstamos que más preocupan a los consumidores a la hora de pagar, con el 36% y el 34% de los consumidores expresando su preocupación, respectivamente.
"A medida que la concentración de saldos en el mercado de crédito se desplaza hacia segmentos de mayor riesgo, esto podría conducir a un deterioro en el desempeño. Otorgar créditos de forma conservadora en tiempos de dificultades, la demanda pesimista de los consumidores buenos y el aumento general de la morosidad pueden conducir a un mayor riesgo, especialmente durante una crisis", concluyó Olivella. "La identificación, intervenciones y medidas de control oportunas, equilibradas con un esfuerzo continuo para encontrar y financiar a los buenos clientes, son esenciales para un buen manejo del riesgo y lograr crecimiento sostenido."
- Ministerio de Vivienda, https://minvivienda.gov.co/
- Se consideran tasas de morosidad grave 90 días o más para tarjetas de crédito y 60 días o más para todos los otros productos de crédito.
Originaciones de crédito en septiembre, octubre y noviembre 2020
Productos de crédito | Sep 2020 | Variación anual | Oct 2020 | Variación anual | Nov 2020 | Variación anual |
Crédito de vehículo | 12.165 | -12,4% | 13.359 | -2,8% | 15.222 | 10,1% |
Tarjeta de crédito | 141.669 | -55,1% | 148.087 | -59,8% | 168.804 | -45,0% |
Microcrédito | 196.190 | 4,2% | 169.885 | -11,3% | 165.635 | -9,3% |
Crédito de vivienda | 11.729 | -23,4% | 13.025 | -13,4% | 12.315 | 10,5% |
Crédito personal | 462.129 | -20,9% | 470.104 | -25,8% | 441.907 | -19,8% |
Acerca de TransUnion (NYSE: TRU)
TransUnion es una compañía global de soluciones de información y conocimiento que contribuye a generar confianza entre entidades y consumidores en la economía moderna. Logramos esto al proporcionar una imagen completa de cada persona para que pueda ser representada de manera confiable y segura en el mercado. Como resultado, las empresas y los consumidores pueden realizar transacciones con confianza y lograr grandes cosas. A esto lo llamamos Información para el Bien.
Con una presencia destacada en más de 30 países de los cinco continentes, TransUnion proporciona soluciones que ayudan a crear oportunidades económicas, grandes experiencias y empoderamiento personal para cientos de millones de personas. http://www.transunion.co/empresas